El Museo del Comercio y la Industria de Salamanca ha abierto hoy sus puertas a una propuesta artística cargada de identidad, emoción y memoria colectiva. Se trata de la exposición ‘Rostros Cincurvolares de la Armuña’, una muestra incluida en la Semana de las Legumbres, iniciativa impulsada por la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) para poner en valor estos productos esenciales de la gastronomía salmantina. La exposición podrá visitarse hasta el próximo 22 de febrero, ofreciendo una experiencia visual única a través de 35 retratos firmados por el reconocido fotógrafo salmantino Victorino García Calderón.
El acto inaugural contó con la presencia del concejal de Turismo, Ángel Fernández, y la concejala de Salud Pública, Vega Villar, quienes destacaron la importancia de este tipo de propuestas para difundir la cultura, el territorio y el valor nutricional de las legumbres, especialmente las procedentes de La Armuña, una de las zonas más reconocidas del país por la calidad de sus productos.
Un recorrido por la esencia humana de La Armuña
Las fotografías de Victorino García Calderón, artista con más de cincuenta años de trayectoria profesional, capturan la profundidad, la historia y la verdad que reflejan los habitantes de esta emblemática comarca salmantina. Formado en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla y docente durante décadas en centros como el instituto La Vaguada de la Palma, García Calderón es considerado un referente por su estilo donde belleza y compromiso se funden de manera magistral. Su maestro, Pepe Núñez Larraz, dejó una profunda huella en su mirada artística.
Cada una de las personas retratadas es natural o residente de La Armuña, algunas incluso reúnen ambas circunstancias y además trabajan en la zona. Los retratos nacen tras largas conversaciones entre autor y protagonista, de las que emergen testimonios llenos de sentimiento, autenticidad y amor por su tierra. En las cartelas que acompañan cada fotografía, los visitantes pueden leer qué es lo que más valoran los protagonistas de la comarca que los ha visto nacer o crecer.
La muestra invita a detenerse en cada rostro: poros, arrugas, miradas, gestos y silencios que hablan de vidas dedicadas al campo, a la familia, al trabajo y al arraigo. Poco a poco, la humanidad de estos desconocidos va calando en el visitante, convirtiendo la exposición en un viaje emocional que permite comprender mejor la riqueza humana que sustenta a La Armuña.
Una iniciativa que une arte, territorio y gastronomía
El Museo del Comercio colabora con la Semana de las Legumbres desde 2019, reforzando su compromiso con la divulgación del territorio y el apoyo al consumo de estos productos tan saludables y representativos. El objetivo es acercar a los visitantes —especialmente a los que vienen de entornos urbanos— a uno de los grandes tesoros de la provincia: sus legumbres.
A esta iniciativa se han sumado en ediciones anteriores otros fotógrafos como Andrés Manuel Ñíguez Carbonell, Ángel Centeno Cabezas y Vicente Sierra Puparelli, que han contribuido con muestras como ‘La Armuña. Tierra Binada’, ‘Paisajes de la Armuña’ o ‘Luz con el tiempo dentro. Monumentos de la Armuña’. La comarca, con sus 30 municipios y unos 700 km² de extensión, sigue ofreciendo un paisaje artístico sorprendentemente inspirador.
También colaboran en esta edición el Centro de la Legumbre de Pajares de la Laguna, con el apoyo de Nicolás Armenteros, y el escultor Gonzalo Iglesias, cuyas piezas acompañan la exposición fotográfica y enriquecen la experiencia visual.
Showcooking con legumbres y divulgación gastronómica
Dentro de la programación de la Semana de las Legumbres, el comunicador gastronómico David Monaguillo informará durante toda la semana sobre las cualidades, propiedades y usos culinarios de estos “superalimentos”. Además, realizará mañana un showcooking en el que las legumbres serán las absolutas protagonistas, demostrando su versatilidad y su importancia en la cocina tradicional y contemporánea.


