La Universidad de Salamanca celebra el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia con un programa lleno de actividades innovadoras
La Universidad de Salamanca se une un año más a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con un programa de actividades que pone en valor el papel fundamental de las mujeres en la investigación y la innovación. Esta edición destaca por una gran variedad de propuestas dirigidas a todos los públicos, consolidando esta conmemoración como un pilar esencial en la agenda de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la institución.
Uno de los proyectos estrella de este año es “Mujeres que cambian la USAL”, que ha alcanzado cifras récord con más de 650 estudiantes de 4º de ESO y 64 investigadoras implicadas. Esta iniciativa, que se desarrolla en 18 centros escolares de Salamanca, Ávila y Zamora, permite a los alumnos acercarse a la ciencia a través de proyectos guiados por investigadoras de la universidad. El punto culminante será una gala final en marzo, en la que se premiará el mejor trabajo con un viaje al Museo Nacional de Ciencia y Tecnología.
El programa incluye actividades innovadoras como un Cluedo en vivo por el centro de Salamanca, en el que los participantes deberán resolver un caso relacionado con la presencia de la mujer en la ciencia. Este evento, que cuenta con la participación de asociaciones estudiantiles, se celebrará el 20 de febrero y las inscripciones están abiertas en culturacientifica.usal.es.
La perspectiva de género en el ámbito sanitario también tendrá su espacio en las jornadas organizadas por Genusal los días 6 y 7 de febrero en el Auditorio Fonseca. Expertos en salud, investigadores y pacientes reflexionarán sobre los sesgos de género en la investigación y la asistencia sanitaria. Las inscripciones pueden realizarse en genusal.usal.es.
La Facultad de Ciencias Sociales, en colaboración con la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, acogerá el 13 de febrero la mesa redonda “Voces y miradas: mujeres investigadoras y proyectos que impactan en las Ciencias Sociales”. Este encuentro permitirá conocer de primera mano la labor de mujeres científicas en esta área. La entrada es libre.
En el ámbito de la divulgación, el 11 de febrero ocho investigadoras de la Universidad de Salamanca participarán en un programa especial en Radio USAL. Lo singular de esta entrevista es que serán adolescentes de entre 12 y 14 años, pertenecientes a CiberCarba, quienes plantearán las preguntas, generando un diálogo cercano y enriquecedor.
El Centro de Investigación del Cáncer (CIC) ha organizado la mesa redonda “Igualdad en la Ciencia: Entre la realidad y la utopía de un futuro inclusivo”, que se celebrará el 7 de febrero. El panel contará con la presencia de destacadas figuras del ámbito científico y social, y será moderado por Daniel Mediavilla, periodista de ‘El País’. Para asistir es necesario registrarse en www.cicancer.org. Además, el CIC invita a los alumnos de 1º de Bachillerato a participar en un Kahoot educativo sobre la trayectoria de mujeres científicas.
El Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) también se suma a la celebración con actividades del 7 de febrero al 10 de marzo. Entre ellas, destacan el taller familiar “Café y cuentos con Ciencia”, que se llevará a cabo el 28 de febrero en el IBFG, y la charla “Viaje al centro del cerebro: una experiencia sensorial”, prevista para el 7 de marzo en el Centro Hispano Japonés. También se han organizado talleres de ciencia con colectivos vulnerables, charlas en centros educativos y visitas guiadas.
Toda esta programación se enmarca dentro del Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad Empresa (Plan TCUE 24-27), que busca acercar el conocimiento científico a la sociedad. Esta iniciativa es gestionada en la Universidad de Salamanca por su Fundación General y cuenta con el respaldo de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León.