En un paso histórico hacia la protección y sostenibilidad de sus cascos históricos, el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España ha establecido líneas directas de colaboración con el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO. El acuerdo ha sido fruto de una importante reunión celebrada en París entre la delegación de alcaldes y alcaldesas del Grupo, encabezada por su presidenta y alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín, y el Director del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, Lazare Eloundou Assomo.
Este encuentro marca un antes y un después en la gestión conjunta de los bienes declarados Patrimonio Mundial en España. Ambas partes se han comprometido a cooperar activamente para hacer frente a retos comunes como la sostenibilidad turística, la pérdida de población en los centros históricos, la recuperación del comercio de proximidad, la movilidad urbana y la preservación efectiva del patrimonio frente a amenazas como el vandalismo o el turismo de masas.
Una colaboración necesaria para afrontar los desafíos del siglo XXI
La presidenta del Grupo, Goretti Sanmartín, destacó que esta reunión ha sido «muy productiva» y que la colaboración con UNESCO permitirá «abordar desafíos comunes desde una óptica global y coordinada». Entre esos desafíos se encuentran la gestión práctica del Patrimonio Mundial, la recuperación de la vida cotidiana en los centros históricos y la mejora del entorno urbano para residentes y visitantes.
El Director del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, Lazare Eloundou Assomo, celebró la reunión como «muy positiva» y anunció que las 15 ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad están invitadas a participar en el próximo encuentro del Centro, que tendrá lugar en julio en París. Asimismo, se comprometió a asistir personalmente a una próxima Asamblea del Grupo en España.
El respaldo institucional de España ante la UNESCO
El Embajador de España ante la UNESCO, Miquel Iceta, valoró la reunión como «muy importante», subrayando que es la primera vez que se establece una relación directa entre el Grupo y el organismo internacional. Iceta incidió en que los retos a los que se enfrentan las ciudades patrimonio —como la sobrecarga turística o el deterioro del entorno histórico— exigen una respuesta conjunta e institucional.
También el Embajador de España en Francia, Victorio Redondo Baldrich, mostró su respaldo al Grupo, destacando la labor esencial de los ayuntamientos en la protección del patrimonio nacional y mundial: “Estamos orgullosos de vuestro trabajo y de la imagen que ofrecéis de nuestro país”, afirmó, reiterando el compromiso de la Embajada en apoyar la promoción de estas ciudades en territorio francés.
Retos compartidos y propuestas concretas
Durante el encuentro, Goretti Sanmartín presentó un detallado catálogo de problemas comunes en las ciudades históricas, como la pérdida de población, la falta de rehabilitación de viviendas, el cierre de comercios tradicionales o la escasa participación municipal en la toma de decisiones sobre sus propios bienes patrimoniales. Frente a estos retos, propuso un enfoque integral de trabajo conjunto, con medidas concretas como:
- Programas de apoyo a la rehabilitación y accesibilidad de viviendas.
- Estrategias para revitalizar el pequeño comercio y el comercio de proximidad.
- Estudios sobre movilidad sostenible en cascos históricos.
- Proyectos de logística adaptados al entorno patrimonial (reparto de mercancías, gestión de residuos).
- Mayor agilidad en los procedimientos y respuestas del Centro de Patrimonio Mundial.
- Respeto y reconocimiento a la iniciativa municipal en la gestión patrimonial.
Asimismo, la presidenta del Grupo reclamó “eliminar la indefensión que producen las denuncias anónimas” y avanzar en “garantías jurídicas claras” para los procedimientos administrativos que afectan a los bienes patrimoniales.
Un grupo unido por el patrimonio y la cultura
A la reunión en París asistieron representantes de todas las ciudades que integran el Grupo: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda. La delegación española incluyó también a los alcaldes de la Comisión Ejecutiva: José Mazarías (Segovia), Rubén Viñuales (Tarragona) y Carlos Velázquez (Toledo), además de concejalas, personal técnico, la Secretaria General del Grupo, Rosa Ruiz Entrecanales, y su gerente, Javier Martín Arroyal.
El Grupo aprovechó su estancia en París para explicar iniciativas culturales clave como La Noche del Patrimonio, así como encuentros técnicos recientes como las jornadas sobre vandalismo celebradas en Salamanca. También anunció futuras colaboraciones con instituciones como la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y una exposición en Roma.
Un futuro compartido entre ciudades y ciudadanía
El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad apuesta por un modelo de ciudad viva, donde el patrimonio no sea solo un escaparate turístico, sino un espacio habitable, sostenible y dinámico. La reunión con la UNESCO en París supone un gran paso para fortalecer esta visión y avanzar en políticas públicas centradas en las personas y en la memoria colectiva.
Con este impulso, las ciudades patrimonio españolas reafirman su compromiso con la preservación activa de su legado histórico y cultural, y se posicionan como referentes internacionales en la gestión urbana sostenible del patrimonio mundial.