La Universidad de Salamanca (USAL) se une a una de las misiones científicas más ambiciosas de nuestro tiempo: la misión Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA). Este telescopio espacial, lanzado en 2023, acaba de revelar su primer lote de datos, un auténtico tesoro para la exploración del universo oscuro. Entre los descubrimientos más relevantes se encuentran sistemas de lentes gravitacionales fuertes, cúmulos de galaxias y una visión detallada de la red cósmica.
Desde 2013, la USAL ha sido parte del Consorcio Euclid, con un papel clave en el equipo LIBRAE (Looking at the Infrared Background Radiation Anisotropies with Euclid), en colaboración con la NASA. Investigadores de la universidad, como el catedrático de Física Teórica Fernando Atrio-Barandela y el doctorando Diego Martín, han contribuido al diseño de herramientas científicas fundamentales para el análisis de datos del telescopio.
Uno de los objetivos principales de la USAL en esta misión es estudiar la radiación proveniente de los primeros objetos que se formaron en el universo, lo que ayudará a comprender mejor la formación de galaxias y la estructura del cosmos. Además, los investigadores de la universidad trabajan en la medición de la velocidad del sistema solar con respecto a la distribución de materia en el universo, un aspecto crucial dentro de los «Key Projects» de Euclid.
El primer lote de datos publicado por Euclid incluye imágenes de cientos de miles de galaxias en diferentes formas y tamaños, ofreciendo una vista detallada de su organización a gran escala. Entre los hallazgos destacan:
– Núcleos activos de galaxias (AGN) y cuásares, elementos clave para comprender la evolución del universo.
– Cúmulos de galaxias y eventos transitorios, proporcionando pistas sobre la formación y evolución de estas estructuras masivas.
– Más de 380.000 galaxias clasificadas y 500 candidatos a lentes gravitacionales, identificados mediante inteligencia artificial y ciencia ciudadana.
Según Carole Mundell, directora de Ciencia de la ESA, «Euclid está desvelando un tesoro de información que permitirá responder algunas de las preguntas más intrigantes de la ciencia moderna».
Uno de los aspectos más innovadores de la misión Euclid es la combinación de algoritmos de inteligencia artificial con la ciencia ciudadana. Miles de voluntarios han participado en la clasificación de galaxias mediante la plataforma Zooniverse, ayudando a entrenar modelos de aprendizaje profundo que optimizan el análisis de datos.
Además, gracias a la colaboración de más de 1.000 participantes, se han identificado más de 500 sistemas de lentes gravitacionales fuertes, herramientas clave para estudiar la distribución de materia oscura en el universo. Estos hallazgos confirman la creciente importancia de la inteligencia artificial en la astrofísica, permitiendo analizar datos a una escala sin precedentes.
A lo largo de los próximos años, Euclid seguirá capturando imágenes de más de 1.500 millones de galaxias y enviando 100 GB de datos diarios. La publicación de los primeros datos cosmológicos está prevista para octubre de 2026, y se esperan al menos dos publicaciones más antes de 2031, fecha en la que finalizará el estudio principal de la misión.
La USAL seguirá desempeñando un papel fundamental en la exploración del universo, contribuyendo con su experiencia en el análisis de datos astronómicos y en la comprensión de los mecanismos que dieron forma a las primeras estructuras cósmicas. Con cada nueva imagen y conjunto de datos, Euclid nos acerca un poco más a desentrañar los secretos del universo oscuro, con Salamanca como testigo de esta gran aventura científica.