La Junta de Castilla y León continúa consolidándose como un referente en la investigación filológica y lingüística, destacando su compromiso con la preservación y el estudio de los orígenes del español. En colaboración con la Real Academia Española (RAE), ha lanzado la edición crítica de ‘El Tumbo de San Pedro de Montes: Un cartulario doble’, una obra que ahonda en la evolución patrimonial del monasterio leonés hasta el siglo XV y que se presenta como un valioso testimonio sobre la historia y la lengua en la región. Esta publicación es el resultado de una investigación meticulosa dirigida por las catedráticas de la Universidad de León Gregoria Cavero y María Encarnación Martín, en el marco de un proyecto apoyado por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua (ILCyL).
Un Proyecto Interdisciplinar para Descubrir los Orígenes del Español
La publicación de ‘El Tumbo de San Pedro de Montes’ se presenta en tres volúmenes y tiene como objetivo profundizar en los primeros testimonios escritos del español a través de documentos clave sobre la vida monástica y la evolución patrimonial de este monasterio, ubicado en la provincia de León. Esta obra se integra dentro de una serie de investigaciones promovidas por la Junta de Castilla y León, que busca fortalecer el conocimiento sobre los orígenes del español, un idioma que, como se destacó durante la presentación, es uno de los más hablados y estudiados a nivel global.
La viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sancho, presidió la presentación en el emblemático Castillo de los Templarios de Ponferrada y resaltó la importancia de este tipo de trabajos para poner en valor el patrimonio documental de la región. Con esta nueva edición crítica, la Junta y el ILCyL reafirman su compromiso con la investigación y divulgación del legado histórico y lingüístico de Castilla y León.
Tres Volúmenes que Reflejan la Historia del Monasterio
El primer volumen de la edición recoge una serie de estudios interdisciplinares elaborados por filólogos, paleógrafos, historiadores y cronólogos, que ofrecen una visión completa del Tumbo Viejo de San Pedro de Montes, un códice que contiene documentos clave sobre el monasterio. Esta obra ha sido fundamental para reconstruir la historia social y económica de la región, desde sus raíces medievales hasta su evolución en el siglo XV.
El segundo volumen se centra en el Tumbo Viejo, una fuente manuscrita esencial que documenta el patrimonio del monasterio de San Pedro de Montes, cuya influencia se extendía desde Galicia hasta Castilla. Los textos del Tumbo Viejo permiten conocer la vida de los campesinos, tanto vasallos como campesinos independientes, y reconstruir aspectos clave de la organización social y económica de la época.
El tercer volumen, por su parte, analiza el segundo cartulario del códice, que contiene documentos sobre la organización hacendística del monasterio. Estos registros incluyen censos, registros de vasallos y foros que reflejan cómo la comunidad monástica gestionaba sus recursos y tierras. A través de este análisis, los investigadores pueden conocer los detalles de la vida económica y jurídica de la época, lo que constituye un testimonio invaluable para los estudios históricos y lingüísticos.
La introducción del consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, resalta el rigor científico de esta publicación, que se ha elaborado siguiendo los más altos estándares académicos. Santonja subraya que este trabajo no solo ofrece una visión detallada del monasterio de San Pedro de Montes, sino que también representa un avance significativo en los estudios sobre los orígenes del español y la evolución de las lenguas romances en la Península Ibérica.
El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua ha sido un motor clave para la investigación lingüística y filológica en la región. Desde su creación, hace más de dos décadas, el ILCyL ha promovido estudios sobre los primeros testimonios escritos de las lenguas romances, consolidándose como uno de los principales centros de investigación en este campo. Entre los logros más destacados se encuentra la restauración de la ‘Nodicia de Kesos’, uno de los primeros testimonios escritos en lengua romance de la Península Ibérica, que actualmente se conserva en el Archivo de la Catedral de León.
La publicación de ‘El Tumbo de San Pedro de Montes’ no solo es un aporte significativo a la historia y el patrimonio de la región, sino que también reafirma el compromiso de la Junta de Castilla y León con la preservación del legado cultural de Castilla y León. En palabras de Mar Sancho, la publicación refuerza la importancia de los documentos históricos en el conocimiento del origen del español, una lengua que, como se destacó, tiene una presencia internacional cada vez más destacada.
Con el apoyo de la RAE, la Junta de Castilla y León y el ILCyL continúan impulsando el estudio y la divulgación de la lengua española y su patrimonio documental, que no solo trasciende fronteras regionales, sino que se ha convertido en una herramienta para el estudio y la preservación de una lengua que ha dejado una profunda huella en la cultura global.